Teyú
Descripción: La iguana verde, como se le conoce
en el ámbito científico llega a medir hasta 1.75cm de longitud
y puede pesar hasta 8 kg. Tiene una cola larga y papada plana, se caracteriza
por tener el dorso a partir de la mitad del cuello hacia la base de la cola
una cresta con espinas dérmicas, esta es muy vistosa en machos. La
piel esta cubierta de pequeñas escamas de color verde, la cual permite
confundirse perfectamente con al vegetación que hay en su entorno.
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados
en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada
por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos.
Posee escamas, una bolsa gular en la garganta y una cresta dorsal, secretan
un líquido parecido a la saliva, que los machos utilizan para marcar
su territorio.
También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar
a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales
de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza
la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas,
como la selva mexicana y brasileña.
Distribución: La iguana verde o teyú es un lagarto
arbóreo de América Central y de Sudamérica. Se la encuentra
desde México hasta el norte de Argentina, sur de Brasil y de Paraguay,
tanto como en las Islas del Caribe y en Florida.
Hábitat y Ecología: Las iguanas viven distribuidas
por toda Sudamérica e Islas del Caribe, en zonas de vegetación
espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de ríos, acahuales...),
donde la temperatura media anual es de 27-28ºC y la humedad ambiente es
superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir,
que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias
a sus fuertes garras y su larga cola. Al ser reptiles, son de sangre fría,
con lo que con los primeros rayos de Sol, suben a las ramas más altas
para alcanzar la temperatura óptima "operativa", digamos unos
28-35ºC. Acto seguido se dedican a la búsqueda de alimento, sobre
todo hojas (son folívoros) , brotes tiernos y algún que otro fruto,
la mayoría de éstos los consiguen sin bajar de los árboles
aunque en ocasiones pueden bajar, bien para comer frutos maduros, para poner
huevos (en madrigueras que excavan en el suelo) o bien para huir de algún
depredador (las iguanas prefieren vivir cerca de ríos para así zambullirse
desde el árbol en caso de peligro, pudiendo estar sumergidas durante lapsos
de tiempo de hasta 15 min.).
Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad
mientras dura el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan
en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras,
y ejemplares jovencitos. Como vemos se forma una jerarquía en la cual
el macho dominante tiene mayores privilegios (sobre las hembras, lugar para tomar
el Sol, etc). Suelen estar siempre alerta ayudándose unas a otras en la
difícil tarea de vigilancia continua. Sus principales enemigos (además
del hombre), son los felinos, serpientes y aves de presa (el zanate que se alimenta
de crías, el tejón, el mapache que destruye sus nidos para alimentarse
de los huevos, la boa, incluso perros y gatos domésticos).
Las iguanas jóvenes prefieren situarse en una altura baja-media del bosque
donde el calor no es tan sofocante y la humedad es más elevada. Por el
contrario, las iguanas adultas suelen ocupar las copas altas de los árboles
donde el Sol da con más intensidad y donde la humedad es menor.
Durante un periodo determinado de tiempo, que normalmente va de diciembre
a febrero, las iguanas entran en celo y centran toda su actividad en intentar
aparearse. Los machos pelean por un territorio elevado y soleado. Las hembras
observan a los machos y suelen elegir a aquel más grande o dominante. Tras este periodo
de tiempo, una hembra puede aparearse hasta con tres machos, y un macho puede
envestir a una gran multitud de hembras. Al quedarse preñadas, las hembras,
tras dos meses de gestación, pelearán por un terreno donde realizar
los túneles (de 25-50cms de profundidad y de 7 a 15 m de largo) donde
depositar los huevos. Los huevos eclosionaran (romperán el cascarón)
entre los 70 y 90 días dependiendo de las condiciones climáticas.